
Sobrevicencia TALLER DE PAREJAS DURANTE LA PANDEMIA
ARTICULO
ENFRENTANDO SITUACIONES DE CRISIS ADVERSAS
Ada Rosabal de Silva Psy.D.
Las situaciones adversas nos activan nuestro sistema natural de alarma: el miedo. El miedo puede surgir desde el cerebro reptiliano – Nos quedamos paralizados con sensaciones de impotencia. También puede surgir del cerebro mamífero, donde se activa la señal de emergencia autonómica de ”pelear o huir”, (Flee or fight) o desde la nueva corteza cerebral -racional de análisis lógico que permite analizar la situación y tomar la mejor decisión. La reacción va a depender del grado de desarrollo psico-emocional que la persona haya alcanzado.
Entre las conductas asociadas al modo de Pelear, se encuentran: la Irritabilidad, culpar a los demás por las dificultades, criticar, poca empatía, egoísmo entre otros.
Ejemplos de respuestas asociadas al modo de Huir: reguero excesivo, uso de alcohol y/o drogas, dificultades en concentrarse. Agotamiento físico y/o emocional, cambios en el patrón del sueño ,evitar a las personas, entre otros.
El análisis desde la conciencia analiza los verdaderos peligros a la luz de las fortalezas o debilidades: desde la experiencia de vida que tenemos. Es en la experiencia donde tenemos los datos almacenados en la memoria mas o menos remota de nuestras experiencias y las de toda la Humanidad. En la herencia genética están almacenados millones de años de evolución humana con igual cantidad de fortalezas asociadas a la sobrevivencia,
Ellas nos revela cómo hemos manejado las diferentes situaciones peligrosas de las cuales hemos sobrevivido: resiliencia o trauma.
La resiliencia habilita a la persona a utilizar destrezas y/o fortalezas que han funcionado antes mientras que el trauma reactiva la misma sensación de des validez y/o impotencia del pasado –(Post Trauma).
Cada nueva situación traumática que se reactiva es una oportunidad de crecimiento, resolver ahora lo que quizás no se pudo hacer antes. El crecimiento es utilizar la experiencia traumática de una nueva manera poniendo en acción nuevas destrezas y fortalezas aprendidas mas o menso recientemente. Se necesita una situación lo suficientemente fuerte para sacar a relucir esas destrezas, quizás es ahora el momento de avanzar hacia un nuevo nivel de conciencia mas adaptativo y mas feliz
Estas son algunas de las respuestas adaptativas que suelen ser dadas desde un nivel superior de conciencia: disfrutar con los demás, estar mas orientado hacia las metas ser mas pro-activo y productivo, tener un apetito y sueño normal, buscar lo positivo, llevando la energía hacia soluciones positivas y por ultimo lo mas importante la ser agradecidos practicar la GRATITUD
Modelo de las tres E(s) de la Dra. Ada Rosabal de Silva
E Evaluar la situación desde el nivel objetivo, lógico y racional (Sapiens)
E Empáticamente – desde el nivel de comprensión y compasión poniéndose en los zapatos del otro de la otro en actitud de apoyo en el crecimiento.
E Establecer en conjunto con el otro(a) u otros, nuevas maneras de ver la misma
situación, desarrollando nuevas maneras de llevar a cabo la relación.
En el caso de las personas creyentes, la primera E se amplia exponencialmente. La evaluación entonces se desarrolla de manera objetiva desde mis marcos de creencias, experiencias de Dios y promesas en su Palabra.
La segunda E, surge de un corazón confiado en las gracias que el Señor concede a sus hijos que les habilitan al perdón y al mandato de amar, “porque si amas a quienes te aman, que valor tiene, amas a aquellos de quienes no recibes lo mejor… eso es perfección en el Amor”.
La tercera E se fundamenta en la actitud del cristiano, que confía en la Promesa de que después de cada noche hay un amanecer, y que nunca ha llovido sin que escampe, lo importante es la confianza en Dios.

Construyendo Familias Saludables
“CONSTRUYENDO FAMILIAS SALUDABLES”
Un taller para padres que desean aprender estrategias de cómo convertir los conflictos de día a día en soluciones saludables y a la vez apoyarlos a transformarse en personas seguras y exitosas.
En este taller aprenderás:
- Las siete características que sus hijos necesitan desarrollar para convertirse en personas capaces: auto-disciplina, responsabilidad, cooperación y destrezas de resolver problemas.
- Cuáles son los diferentes estilos de educar y como aplican a cada etapa de la vida del niño-joven.
- Cuáles son los constructores y las barreras en la comunicación y como decodificar lo que sus hijos realmente quieren decir.
- Las maneras de disciplinar positivamente en cada etapa de la vida del niño-joven.
- Apoyar el desarrollo integral del niño-joven en sus diferentes inteligencias: físico-cognitivo-emocional-espiritual.Lugar: Centro de Crecimiento Gaviota
Recursos: Dra. Ada Rosabal-Silva, Psicologa Clinica
Marlene Silva-Rosabal LMFT, Life Coach
Horario: 8:30 a 5:30

Diez Pasos Para Adaptarse A La Perdida
(Robert Neimeyer)
- Toma en serio a la pérdida; ninguna pérdida es pequeña.
- Tómate el tiempo para sentir – solo(a) y sin distracciones.
- Encuentra formas saludables para aliviar el stress: actividad, ejercicios, relajación, oración.
- Busca el sentido a la pérdida, no tratar de sacársela de la mente, permitir que vengan los pensamientos y sacar algún significado de ellos.
- Confía en alguien; frecuenta con algunas personas, familiares, amigos.
- Suelta la necesidad de controlar a los demás. Las personas hacen duelo de diferentes maneras; no tratar de que hagan duelo a tu manera.
- Haz rituales para la pérdida de una manera significativa. En adición a los rituales más tradicionales, encontrar rituales creativos que sirvan a la persona que tú eres.
- Date permiso para cambiar. La pérdida los hace personas diferentes. Tratar de abrazar todo cambio de una manera positiva.
- Cultiva el legado de la pérdida. Re-evaluar las prioridades de la vida, asumiendo las lecciones aprendidas y encontrándole expresión, por ejemplo a través de la ayuda a los demás.
- Concéntrate en las convicciones espirituales. Usa la pérdida para revisar y retomar el legado de la fe y crecimiento espiritual.
389 Eleonor Roosevelt, Hato Rey, P.R. 00918 (787) 250-97

Propuesta Motivacion y solidaridad
Taller: Destrezas de apoyo en crisis ante desastres naturales.
Propósito:
El taller tiene como propósito general realizar un adiestramiento de destrezas básicas para enfrentar crisis, en especial las causadas por los sismos ocurridos en los últimos días en Puerto Rico. Todo ello utilizando el Modelo EVAPE ( Rosabal, Muñoz).
Objetivos:
- Desactivar emociones fuertes que paralizan e impiden tomar acción.
Ofrecer técnicas para lograr que los participantes se ubiquen en el momento presente (en el aquí y ahora). - Ofrecer técnicas encaminadas a que los participantes descubran y reactiven sus fortalezas internas, que los habiliten para enfrentar crisis.
- Apoyar a los participantes a que desarrollen un plan realista en la situación en que se encuentren.
- Habilitar a los participantes para compartir las destrezas adquiridas con otros grupos.
Duración:
El taller tiene una duración de tres horas.
Cantidad de Participantes:
Es recomendable que los grupos sean de hasta 50 personas, para una interacción más participativa, aunque es posible impactar grupos de hasta 100 personas.
Recursos:
El taller será ofrecido por la Dra. Ada Rosabal de Silva y Dra. María S. Muñoz Berríos, psicologas clínicas con experiencia en adiestramientos e intervención en crisis.

Taller de parejas
CRECIMIENTO EN LA RELACIÓN DE PAREJAS
Ada Rosabal de Silva Psy.D.
Marlene Silva-Rosabal MFT
Objetivos del taller:
- Conocer las características del compromiso en la relación de parejas.
- Aprender el proceso de maduración del amor.
- Analizar los tipos de conflictos de parejas y aquellos que son propios en cada etapa
- Conocer y manejar mundo de las emociones y la importancia de su manejo en las crisis
- Optimizar el uso de las emoción es para una relación funcional y satisfactoria de parejas.
- Aprender técnicas de comunicación encaminada a la intimidad física, psicológica y espiritual.
- Determinar el plan de acción para convertir la relación de parejas en una funcional y satisfactoria.

Taller VALE
EL taller VALE, Valores – Autoestima – Liderazgo – Experiencia, para integrarlo en su parroquia para el próximo año 2018
Este taller está dirigido a jóvenes de entre 12 y 25 años de edad, y puede ser provisto en las facilidades de la parroquia o algún otro lugar apropiado para poder impartir charlas y dinámicas. La actividad que les ofrezco es una combinación de charlas interactivas y dinámicas que le permitirán aprender, internalizar y poner en práctica destrezas de discernimiento de valores, fortalecimiento de autoestima y destrezas de liderazgo aplicado a las experiencias humanas y de vida cotidiana. El taller VALE está enfocado en un marco teórico sistémico psicológico-espiritual, enraizados en los valores cristianos; proveyendo a los participantes una experiencia rica en aprendizaje, a la vez que se dan la oportunidad de evaluar sus perspectivas de vida y poner en práctica sus destrezas y habilidades para el beneficio de su comunidad.
Los objetivos del taller son:
- Destacar la importancia de la auto-concienciación y el reconocimiento en su propia valía, para manejar efectivamente las situaciones de vida que generalmente se enfrentan.
- Retar al paradigma de valores actuales: individualismo (yo primero y yo siempre), hedonismo (búsqueda del placer por el placer en sí) y minimalismo (la ley del menor esfuerzo).
- Desarrollar sus habilidades de liderato
- Aprender el manejo efectivo de sus emociones.
- Demostrar la importancia de desarrollar un estilo de conciencia superior en la medida que conocemos, comprendemos y adoptamos el cambio con mente y espíritu positivos.
- Hacer ejercicios dinámicos e interactivos para que cada participante se auto-evalúe y descubra sus propios procesos internos frente a los cambios y compartir una experiencia de convivencia.
- El Taller VALE está compuesto de una serie de 4 conferencias de 4 horas, pautadas para comenzar a 9am hasta la 1pm, o de acuerdo a sus necesidades.
- Cada conferencia está diseñado para proveer la teoría y dinámica de cada tema y pueden ofrecerse como experiencia de fin de semana o en intervalos de tiempo semanal o mensual, a su discreción y necesidad.

Premisas Basias 2018
Nuestros talleres están enfocados en compartir una nueva visión de sobre los diferentes problemas que aquejan a la sociedad actual y global para su análisis y posibles soluciones.
Los problemas sociales mas apremiantes son a saber: la violencia inter e intrafamiliar; el maltrato – abuso físico y sexual; las adicciones químicas y conductuales tales como la adicción sexual entre otras.
El análisis de estos males, supone una visión mas amplia que el simple recogido de datos concretos de las conductas visibles observables en cada sujeto afectado .
Proponemos, que este análisis sea uno sistémico, es decir, tomando en consideración las posibles influencias que reciben o recibieron cada uno de ellos de todos los sistemas que lo circundan: familiar, social, político, educativo, religioso.
Es importante considerar el paradigma global que actualmente mueve los valores y creencias y que gracias a la tecnología es ahora global. El mismo esta basado en tres premisas básicas: el individualismo, el hedonismo y el minimalismo.
Los sociologoso en su análisis sobre las características de las diferentes generaciones. Desde la generación de los bomers, generación X la actual Y o Millenials. Ellos han bautizado a la próxima generación ( que ahora están cursando el séptimo grado), como los Homelanders, tomando como base la fecha en que fue instaurado en EU el Homeland Security después de la caída de las Torres Gemelas.
Esta nueva generación esta caracterizada por la hipervigilancia por su seguridad, se esperan que sean retraídos, desconfiados sumidos en su propio mundo interior.
No es casualidad que los últimos estudios psicológicos reportados en el Journal de Family Psycology destacan dos hallazgos importantes que están afectando fuertemente a las dinámicas familiares y sociales: el stress y la falta de cercanía o intimidad ( closeness) relacionándolas con las dificultades en la salud física y podríamos decir también con los males sociales que aquejan a nuestra sociedad. La emoción básica que subyace es el miedo.
El miedo manifestado como stress tiene unos componentes somáticos y psicológicos. En su proyección somática, activa sistemas endocrino y nervioso que activan el sistema de respuesta de emergencia del organismo: aceleración del ritmo cardiaco, respiración rápida y corta, visión enfocada. En términos psico-emocionales, hace alianzas con otras emociones del grupo de ejes emocionales para la sobrevivencia tales como: el enojo-rabia, tristeza dolor.
Una sobre activación de la dimensión somática trae como consecuencias condiciones tales como: enfermedades coronarias, respiratorias, músculo-esqueletal, endocrinas, entre otras.
En la dimensión psicológica, se coarta la capacidad de concentrar y atender por lo tanto memorizar. También la capacidad de desarrollar opciones a partir de su realidad para tomar decisiones por ende el stress los incapacita para formular metas y hacer planes que sean mas saludables para ellos.
En la dimensión de relaciones, la persona podría retraerse, aislarse. Se podría sentir incapacitada para establecer conexión consigo mismo y con los demás. Utilizaría conductas de afrontamiento disfuncional hacia los demás como la violencia, maltrato, abuso y hacia si mismo, tales como las conductas adictivas y el espectro suicida(mutilación, sado-masoquismo, muerte), entre otros.
El miedo es una emoción básica ancestral, que en conjunto con los seis otros ejes emocionales tienen una función de proteger y conservar la raza humana. El miedo es en realidad una emoción muy positiva pues su propósito es alertar sobre la posibilidad de peligro físico o emocional que requiere que la persona haga los ajustes necesarios a tono con el cambio en su vida.
Estos ajustes conllevan la elaboración de planes que en su ejecución provocan también cambios sistémicos tanto en sus sistemas familiares como laborales y sociales. Cuando la persona se siente en control y capaz para llevar a cabo esos cambios, a pesar de las perdidas por el cambio, desarrolla sensaciones y emociones positivas asociadas a la esperanza.

Taller Interactivo
Utilizando la adversidad como palanca hacia el crecimiento.
Ada Rosabal de Silva Psy.D.
La adversidad de cualquier tipo, tiene un efectos profundos sobre nosotros. Ella rompe nuestros marcos de creencias y valores mas fundamentales a la vez que nos hacen cuestionarnos nuestra realidad. La negatividad de la situación sobresale por encima de cualquier otra consideración.
Sin embargo, estos mismos eventos traumáticos ofrecen la oportunidad de desarrollar fortalezas y destrezas que permitirían enfrentar y controlar el contratiempo al la vez que fomenta el desarrollo de una mentalidad de ver las dificultades como una oportunidad de refinar y aumentar esas destrezas.
Objetivos:
- Definir lo que significa utilizar la adversidad y como utilizarla como una palanca hacia el crecimiento
- Resumir la relevancia de las consecuencias negativas de las dificultades y la importancia de enfrentarlas y trabajarlas .
- Discutir las maneras en que cada participante puede re-enfocar en ellos mismos, en sus fortalezas y desarrollar una mentalidad de crecimiento en cada adversidad.
El taller tiene una duración de dos horas, será interactivo en línea a través de la plataforma Zoom. Se les enviara tres ejercicios a los participantes previos a la conferencia que serán discutidos entre los participantes.