Dra. Ada Rosabal de Silva
Psicóloga Clínica
Es interesante y a la vez curioso que aunque los estilos de la relación en pareja han cambiado drásticamente en los últimos cincuenta años, todavía continuemos pensando, hablando y esperando los mismos resultados ante actitudes y conductas que son muy diferentes a las de las pasadas generaciones.
Los adelantos tecnológicos, no solo han marcado nuevos rumbos en la industria, banca y gobiernos sino que también han transformado a las familias y a sus relaciones. Conviene entonces analizar y discutir estos cambios, de manera que podamos ser una ayuda adecuada a nuestras comunidades en estos momentos de transición, a la luz de las investigaciones y estudios que se han hecho en este campo.
Entre los cambios positivos más notables pero que podrían tener efectos negativos en la relación de pareja se encuentran los nuevos adelantos tecnológicos en las comunicaciones y las redes globales de información. En las relaciones de pareja la competencia que aporta la computadora con sus redes sociales de Facebook, Twitter y aplicaciones para encontrar candidatos románticos tales como Wating Room. com ,entre muchas otras, es considerable. Ellas además de consumir un tiempo considerable del poco que queda para construir una intimidad emocional, trae información de otras personas e entidades que amenazan la fidelidad de la pareja.
Otra dificultad relacionada con las redes de información tienen que ver con la facilidad que la pornografía penetra en los hogares. El efecto negativo de la pornografía en las relaciones de parejas se observan, en primer lugar porque desvía la pasión experimentada de la pareja siendo dirigidas hacia otros medios de excitación electrónicos. En segundo lugar, la pornografía provoca la elevación de los niveles de excitación por encima de lo acostumbrado, por lo que resulta difícil conseguir ese mismo nivel de excitación con la pareja. Esto podría ocasionar, además de la falta de interés y desconexión, dificultades asociadas a una posible adicción al sexo cibernético y la pornografía en general.
Debido a la globalización, de acuerdo a los sociólogos, los esquemas y valores que han penetrado en nuestros modos de relacionarnos, tienen su base en tres principios básicos, que son, a saber: el principio de la individualidad, hedonismo y el minimalismo. La individualidad tiene que ver con centrar las prioridades, actividades y metas en si mismo. El hedonismo tiene que ver con la búsqueda del placer por el placer en si y el minimalismo con el hacer lo mínimo posible encada actividad de la vida.
Los valores asociados a la relación de pareja con compromiso tienen que ver exactamente con los principios que pueden estar en contradicción con los mencionados. Para que se logre una relación de pareja satisfactoria y con compromiso se necesitan: proximidad física y psicológica; estar sintonizados en una misma onda de pensamientos, metas y deseos; tener comprensión y aceptación mutua con deseos de dar más que recibir y por ultimo una conducta que sea congruente con esa comprensión.
Solo así se logra generar una vida de felicidad vivida en parejas que incluye pero no se basa solamente en el placer únicamente. Los estudios ofrecen los resultados claros de que cuando la relación de parejas se basa únicamente en la búsqueda del placer asociada a las motivaciones individuales o la intimidad física, el máximo a que se puede llegar es a dos años. Después de ese tiempo la pareja no logra encontrar las bases necesarias para construir su convivencia.
Entre las razones por las cuales más comúnmente se terminan las relaciones tienen que ver con la perdida de resonancia emocional entre ambos que están medidas por resentimientos no manejados efectivamente; la falta de comunicación; alejamiento; sentirse no amados; falta de excitación o de deseos, infidelidades, entre otros.
De todo esto se desprende la necesidad de orientar a nuestras comunidades sobre maneras efectivas de hacer frente a influencias que externamente nos están afectando y muy a menudo se ignora de donde nos llegan las influencias negativas a la familia. La mayor parte de las veces se atribuyen las dificultades a factores personales, incurriendo en culpas que en vez de ayudar empeoran la situación.
Ahora más que nunca necesitamos aunar esfuerzos: terapeutas y medios de comunicación para que la familia que es la célula básica de la sociedad pueda encontrar a través de nuevas estrategias la manera de continuar siendo, de acuerdo a estudios, la mejor manera de los individuos encontrar y desarrollar felicidad.